2014年4月11日星期五

La zona del mundo con mayor biodiversidad de reptiles y anfibios está en el Perú


Según los resultados de una nueva inspección realizada por biólogos de la Universidad de California en Berkeley, la Universidad del sur de Illinois en Carbondale, y la Universidad Wesleyana en Illinois, todas estas instituciones en Estados Unidos, la zona con la mayor biodiversidad de reptiles y anfibios de todo el planeta está en el Parque Nacional del Manu, en el Perú.

El parque, que abarca áreas de la selva amazónica baja, el bosque nuboso de gran altitud y la pradera andina, es conocido por su enorme variedad de aves, que atrae a ecoturistas de todo el mundo. Más de 1.000 especies de aves, nada menos que alrededor del 10 por ciento de las especies de aves del mundo; más de 1.200 especies de mariposas; y ahora son ya 287 especies de reptiles y anfibios las que se ha comprobado que viven en el parque.

El peruano Rudolf von May, del Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California en Berkeley, y Alessandro Catenazzi, de la Universidad del sur de Illinois en Carbondale, han pasado más de 15 años cada uno entre el parque y sus alrededores en busca de ranas, sapos, salamandras, cecílidos, serpientes, lagartos, tortugas, caimanes y otros animales. El trabajo de campo en el parque y sus alrededores, suplementado por los resultados de inspecciones más limitadas, publicadas anteriormente, permitió al equipo confeccionar una lista de 155 anfibios y 132 especies de reptiles, incluyendo algunas especies nuevas para la ciencia. En total, son 287 las especies de reptiles y anfibios que moran en este lugar.

Ésta es una nueva especie de lagarto del género Potamites. Estos lagartos acuáticos buscan comida en los arroyos del bosque nuboso situado a entre 900 y 2.000 metros de altitud. Su capacidad de vivir y desenvolverse bien a bajas temperaturas en arroyos a gran altura es muy inusual entre los lagartos. (Foto: Alessandro Catenazzi, Universidad del Sur de Illinois en Carbondale)

El equipo de von May y Catenazzi estima que el Parque Nacional del Manu representa sólo el 0,01 por ciento del área terrestre del planeta, pero alberga un 2,2 por ciento de todos los anfibios y un 1,5 por ciento de todos los reptiles conocidos en el mundo.

En el Perú hay tanta biodiversidad, que literalmente las nuevas especies se pueden descubrir a centenares, como por ejemplo se hizo en una investigación llevada a cabo en otro parque nacional impresionante, el de Bahuaja Sonene, y sobre la cual escribimos un artículo (http://noticiasdelaciencia.com/not/3759/). El Parque Nacional de Bahuaja Sonene contiene más de 600 especies de aves, más de 180 especies de mamíferos, más de 50 de reptiles y anfibios, 180 variedades de peces y 1.300 tipos de mariposa.


http://noticiasdelaciencia.com/not/9873/la_zona_del_mundo_con_mayor_biodiversidad_de_reptiles_y_anfibios_esta_en_el_peru/

Aves con una capacidad de clasificar cosas que se creía exclusiva del Ser Humano


¿Piña o piñón? ¿Amigo o enemigo? Distinguir entre cosas y clasificarlas de maneras que permitan responder preguntas como esas requiere que pongamos especial atención a las características reveladoras de cada objeto. Y resulta que los humanos no somos los únicos capaces de hacerlo.

Los resultados de unos experimentos de conducta en palomas ante una pantalla táctil demuestran que estos inteligentes pájaros comparten nuestra habilidad de clasificar cosas cotidianas en categorías. Y, al igual que las personas, pueden centrarse en información visual que sea nueva o importante, y rechazar la que no lo sea.

Momento de uno de los experimentos, con una paloma utilizando la pantalla táctil. (Foto: Cortesía de Stephen Brzycky)

Para verificar que las palomas se valían de la atención selectiva, y, en tal caso, de qué manera, Castro y Wasserman colocaron a las aves frente a una pantalla táctil que contenía dos grupos de cuatro imágenes generadas por ordenador, tales como estrellas, espirales y burbujas.

 Las palomas tenían que determinar qué distinguía un grupo del otro. Por ejemplo, ¿contenía un grupo una estrella mientras que el otro contenía burbujas?

Vigilando qué imágenes picoteaban las palomas en la pantalla táctil, Castro y Wasserman pudieron determinar qué estaban mirando los pájaros. Estaban picoteando las características relevantes y distintivas de cada grupo, lo que sugiere que las palomas, como los humanos, utilizan atención selectiva para colocar a los objetos en las categorías apropiadas.

Las palomas son animales muy inteligentes, y cada vez está más claro que comparten con nosotros habilidades mentales que se consideraban exclusivas del Ser Humano. Por ejemplo, en un estudio anterior (http://noticiasdelaciencia.com/not/1169/) en el que trabajó Wasserman, se descubrió que las palomas pueden reconocer la expresión de emociones en un rostro humano, así como la identidad de éste, de un modo muy similar a como lo hacemos nosotros.


http://noticiasdelaciencia.com/not/10005/aves_con_una_capacidad_de_clasificar_cosas_que_se_creia_exclusiva_del_ser_humano/

Estimar la edad de elefantes analizando su voz

Unos investigadores han conseguido estimar correctamente la edad de un elefante basándose en sus sonidos vocales. Los resultados obtenidos por el equipo de Angela S. Stoeger, de la Universidad de Viena en Austria, sugieren que el método permitirá distinguir a distancia, por sus sonidos, si un elefante está en su infancia, es un alevín, o ha alcanzado ya la madurez por completo, con un 70 por ciento de precisión, y permitirá diferenciar entre un individuo inmaduro y uno adulto con un 95 por ciento de precisión.

El rasgo de las vocalizaciones más útil para tal fin ha resultado ser la frecuencia general, algo previsible ya que la frecuencia tonal de la voz de los elefantes por regla general disminuye a medida que el animal se hace más grande.

La necesidad de controlar y monitorizar las poblaciones de elefantes es evidente en todas partes porque la caza furtiva, la pérdida paulatina de su hábitat natural y el conflicto resultante entre el Ser Humano y el elefante plantean serias amenazas para poblaciones de elefantes de todo el mundo.

Las grabaciones acústicas son una forma eficaz de obtener muestras de poblaciones y poder hacer estimaciones fiables de la abundancia y la presencia de especies. También son eficaces, aunque mucho más caras y a veces invasivas, las técnicas basadas en el sistema de posicionamiento global (GPS) y el seguimiento por satélite.

[Img #19203]
Elefantes en Tanzania, África. (Foto: Gary M. Stolz, U.S. Fish and Wildlife Service)

Los elefantes producen sonidos potentes con frecuencias que llegan a la banda infrasónica. Estos sonidos están por debajo del rango audible por el Ser Humano, pero aunque no podamos escucharlos directamente pueden propagarse hasta distancias de varios kilómetros. Los elefantes tienen unas características que los hacen idóneos para ser vigilados acústicamente incluso en bosques muy frondosos. Ya se sabía anteriormente que estos sonidos se pueden usar para contar elefantes a distancia, pero antes del nuevo estudio se desconocía que sirvieran también para determinar la edad.



http://noticiasdelaciencia.com/not/10048/estimar_la_edad_de_elefantes_analizando_su_voz/

Descubren por qué el chocolate negro protege la salud cardiaca


Los beneficios para la salud de comer chocolate negro han sido un enigma científico durante bastante tiempo. Ahora se ha descubierto la causa exacta de esos efectos beneficiosos, y hay bacterias implicadas.

El equipo de John Finley y Maria Moore, de la Universidad Estatal de Luisiana en Baton Rouge, Estados Unidos, ha comprobado que el procesamiento que llevan a cabo a partir del chocolate esos microbios "buenos", incluyendo las bacterias del ácido láctico y las del género Bifidobacterium, es el mecanismo por el cual el consumo de chocolate negro puede beneficiar a la salud humana.

Cuando estos compuestos generados por las bacterias a partir del chocolate son absorbidos por el cuerpo, reducen la inflamación del tejido cardiovascular, disminuyendo las probabilidades de sufrir problemas cardiovasculares, incluyendo un derrame cerebral.


Chocolate negro. (Foto: Debora Cartegena / CDC)

El cacao en polvo, un ingrediente del chocolate, contiene varios compuestos antioxidantes, como catequina y epicatequina, y una pequeña cantidad de fibra alimentaria. Ambas clases de compuestos apenas se digieren y absorben, pero cuando alcanzan el colon, las bacterias buenas entran en escena. En el nuevo estudio, se ha constatado que la fibra se fermenta, y que los grandes polímeros de polifenoles se metabolizan dando lugar a moléculas más pequeñas, que se absorben con mayor facilidad. Estos polímeros más pequeños exhiben una actividad antiinflamatoria.


http://noticiasdelaciencia.com/not/9884/descubren_por_que_el_chocolate_negro_protege_la_salud_cardiaca/

¿El té verde mejora la memoria?


Al té verde se le atribuyen muchos efectos positivos para la salud. Ahora, los resultados de una investigación aportan la primera evidencia de que el extracto de té verde mejora las funciones cognitivas, en particular la memoria de trabajo. Ésta es la clase de memoria a corto plazo que nos permite recordar durante unos instantes, sin necesidad de tomar nota, un número telefónico que no sabíamos y que nos acaban de decir. Gracias a esta memoria podemos teclear directamente ese número telefónico sin tener que apuntarlo primero. La memoria de trabajo la empleamos miles de veces al día y es la que nos permite realizar trabajos de cierta complejidad, por fases, de una manera lo bastante fluida.


Los autores del nuevo estudio, de la Universidad de Basilea en Suiza, han comprobado que el extracto del té verde incrementa la conectividad efectiva del cerebro, es decir, la influencia causal que un área del cerebro ejerce sobre otra. Este efecto sobre la conectividad también llevó a una mejora en el propio rendimiento cognitivo durante unos experimentos: Los sujetos de estudio tuvieron resultados significativamente mejores en tareas de memoria de trabajo después de tomar extracto de té verde.


Una taza de té verde. (Foto: Amazings / NCYT / JMC)


http://noticiasdelaciencia.com/not/10072/_el_te_verde_mejora_la_memoria_/

2014年4月9日星期三

Caracoles con aspecto de joyas

Un equipo de biólogos de Malasia y Países Bajos ha catalogado 31 especies de diminutos e impresionantes caracoles del género Plectostoma, en Malasia occidental, Sumatra, y Tailandia. Diez de las especies son nuevas para la ciencia, pero, por desgracia, algunas de ellas están en peligro de extinción.

El estudio fue llevado a cabo por el equipo de Thor-Seng Liew y Menno Schilthuizen, del Centro Naturalis de Biodiversidad, en los Países Bajos.

Liew pasó cuatro años estudiando la distribución, forma de la concha, y genética de esos caracoles minúsculos. Aún está trabajando en especies de Borneo, donde los Plectostoma son excepcionalmente diversos, pero en los resultados ahora presentados de su labor ya queda claro que estos caracoles son especiales por varias razones.

En primer lugar, tienen conchas con configuraciones muy inusuales y de ornamentación espectacular, lo que las hace merecedoras de la comparación con joyas, tal como comenta Liew.

En la investigación, se ha usado un escáner de tomografía computerizada para objetos minúsculos a fin de obtener imágenes detalladas en 3D de las formas concretas de las conchas. Esto ha permitido identificar 31 especies, 10 de ellas desconocidas hasta ahora.

[Img #19002]
Un ejemplar de Plectostoma salpidomon, cuya concha tiene una longitud de alrededor de 3 milímetros, arrastrándose en su hábitat natural, microvegetación sobre caliza, en Pahang, Malasia. (Foto: Thor-Seng Liew. CC-BY 4.0)

Otra peculiaridad es que estos singulares caracoles viven sólo en colinas ricas en piedra caliza. En el Sudeste de Asia, tales colinas son normalmente escasas y están muy apartadas entre sí, por lo que los caracoles que consiguen colonizarlas quedan del todo aislados de otras comunidades. Esto, a su vez, ha causado un elevado grado de endemismo: Muchas especies de Plectostoma se hallan sólo en una colina y en ninguna otra parte de la Tierra.

[Img #19003]
Ejemplar de Plectostoma laidlawi, cuya concha tiene una longitud de unos 2 milímetros, reptando en su hábitat natural, microvegetación sobre caliza, en Kelantan, Malasia. (Foto: Thor-Seng Liew. CC-BY 4.0)

Ser tan endémicas hace muy vulnerables a estas especies. Por ejemplo, las colinas de caliza son un objetivo fácil y de gran interés comercial para las compañías mineras, y muchas de tales colinas están siendo objeto de trabajos de extracción que hacen desaparecer buena parte de su terreno original, y con él a la especie de caracol que allí vivía. Una especie, Plectostoma sciaphilum, ya se ha extinguido: Su hogar fue transformado en materia prima para cemento hace unos años. Destinos parecidos afrontan al menos otras seis especies. Una de estas, P. tenggekensis, a la que se le ha dado nombre y descrito científicamente por vez primera en el informe que los investigadores acaban de presentar públicamente, sólo vive en un terreno de Bukit Tenggek, que los autores del estudio calculan que habrá desaparecido por completo como tal hacia finales de 2014.



http://noticiasdelaciencia.com/not/9946/caracoles_con_aspecto_de_joyas/

El sistema cardiovascular más antiguo conocido data de 520 millones de años atrás


Unos investigadores han encontrado, en yacimientos de fósiles de hace 520 millones de años, a un ancestro de los crustáceos modernos, el cual poseyó el sistema cardiovascular más antiguo conocido. El fósil está conservado en excelentes condiciones, debido en parte al mecanismo que lo sepultó en un depósito de fósiles comparable a una versión de Pompeya para invertebrados. El 24 de agosto del año 79 de nuestra era, el volcán Vesubio hizo erupción, enterrando de forma súbita a Pompeya y otras localidades vecinas en ceniza y piedra pómez. Eso mantuvo la ciudad "congelada en el tiempo" en aquel día, de tal modo que los arqueólogos se encontraron casi dos milenios después con una especie de fotografía de la vida cotidiana en aquella ciudad. Una situación análoga se ha producido con el singular depósito de fósiles en el que se han encontrado los citados vestigios del sistema cardiovascular más antiguo conocido.

Reconstrucción del animal, con el sistema cardiovascular marcado en rojo, el cerebro y el sistema nervioso central en azul, y el digestivo en verde. (Imagen: Nicholas Strausfeld)

El fósil, de cerca de 8 centímetros de largo (unas 3 pulgadas) quedó enterrado en pequeñas partículas parecidas a polvo, ahora preservadas como lodolita de grano fino, durante el período Cámbrico, en lo que hoy es la provincia de Yunnan en China. Encontrado por Peiyun Cong, del equipo de investigación, cerca de la ciudad de Kunming, pertenece a la especie Fuxianhuia protensa, un linaje extinto de artrópodos que combinaban una anatomía interna avanzada con un cuerpo de forma externa primitiva.

El Fuxianhuia es relativamente abundante en el registro fósil, pero apenas hay vestigios de órganos en los fósiles existentes.

Grupos diferentes de crustáceos tienen sistemas vasculares que han evolucionado en una gran diversidad de configuraciones, pero todas ellas parten del modelo visto en el Fuxianhuia.



http://noticiasdelaciencia.com/not/10050/el_sistema_cardiovascular_mas_antiguo_conocido_data_de_520_millones_de_anos_atras/

Los volcanes ayudaron a sobrevivir a especies durante las eras glaciales


Los volcanes, sinónimo de destrucción y muerte, tuvieron un papel importante en la evolución geoquímica que condujo al surgimiento de la vida en la Tierra, y además, según se ha constatado en un nuevo estudio, aportaron el calor vital necesario para mantener con vida reductos de pobladores en sus inmediaciones.

Alrededor del 60 por ciento de las especies de invertebrados antárticos no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Es evidente que estas especies no llegaron al continente en épocas recientes, sino que han estado ahí desde hace millones de años. La explicación a cómo sobrevivieron en las pasadas eras glaciales, la última de las cuales terminó hace menos de 20.000 años, ha eludido durante mucho tiempo los esfuerzos de los científicos por encontrarla. Ahora parece que por fin se ha conseguido.

El equipo internacional de Ceridwen Fraser, de la Universidad Nacional Australiana, Aleks Terauds, de la División Antártica Australiana, y Peter Convey del BAS (British Antarctic Survey) del Reino Unido, ha encontrado pruebas de que el vapor y el calor de los volcanes y rocas calientes permitió que muchas especies de plantas y animales sobrevivieran durante las últimas edades de hielo.

Esta investigación puede por tanto haber resuelto el misterio de cómo algunas especies sobrevivieron y continuaron evolucionando a través de las últimas eras glaciales en algunas partes del planeta cubiertas por glaciares.


Esta imagen muestra a un hombre de pie ante una columna de vapor volcánico in la Antártida. (Foto: Peter Convey, British Antartic Survey)

 El vapor volcánico puede formar por derretimiento grandes cuevas de hielo bajo los glaciares, y la temperatura dentro de esas cavernas puede ser decenas de grados mayor que en el exterior. Las cuevas mantenidas calientes por emanaciones de vapor habrían sido lugares ideales para conservar pequeñas pero cruciales poblaciones de especies protegidas del ambiente hostil que las cercaba.




http://noticiasdelaciencia.com/not/10063/los_volcanes_ayudaron_a_sobrevivir_a_especies_durante_las_eras_glaciales/

Las interacciones entre humanos y animales carroñeros han dado forma al hombre actual


La conclusión de que las interacciones mantenidas durante milenios con los animales carroñeros, como buitres, hienas y leones, han sido determinantes de primer orden de la evolución y bienestar humanos. Este hallazgo, que ha sido recogido en la revista BioScience, tiene numerosas implicaciones de cara a la identidad cognitiva, ecológica y cultural del hombre actual.

El estudio, basado en una revisión de los últimos argumentos publicados en revistas científicas especializadas, ofrece una perspectiva singular de la evolución humana, desde el origen del primer homínido hace unos dos millones de años hasta la aparición y desarrollo del hombre moderno.

El petrel, animal carroñero. (Foto: UB)

“La forma en que los humanos han adquirido carne, desde que ésta se convirtiera en componente fundamental de nuestra dieta, ha cambiado desde el consumo de animales muertos a la caza de animales vivos, la domesticación de animales salvajes y, finalmente, la explotación intensiva de animales domésticos”, explican los investigadores en el estudio. “En cada uno de estos periodos, los humanos han estado estrechamente relacionados con otros animales carroñeros. Al principio, la interacción era principalmente competitiva, pero cuando los humanos pasaron de consumir carroña a generarla, los carroñeros se vieron altamente beneficiados de la relación”, añaden.

 Las implicaciones humanas de la ancestral y cambiante relación entre humanos y carroñeros son múltiples. El estudio muestra que “los beneficios para los humanos van desde la provisión de alimento (las carroñas eran más fácilmente localizables si otros carroñeros ya estaban presentes en ellas), hasta el control de enfermedades infecciosas (gracias a la eliminación de los restos animales en las inmediaciones de los asentamientos humanos), pasando por la catálisis de la diversidad cultural (por ejemplo, a través de la necesidad de perfeccionar las primeras herramientas de piedra para ser competitivamente exitosos)”.

Este trabajo indica, además, que “los dos atributos más distintivos del ser humano, el desarrollo del lenguaje y la colaboración cooperativa, fueron probablemente resultado de las presiones selectivas asociadas al consumo primigenio de carroña”.




http://noticiasdelaciencia.com/not/10033/las_interacciones_entre_humanos_y_animales_carroneros_han_dado_forma_al_hombre_actual/

2014年4月5日星期六

Los lobos no son una mera versión primitiva de los perros

Aunque los perros presentan una muy estrecha relación evolutiva con los lobos, existen notables diferencias entre unos y otros.

Bastante gente ve a los lobos como meras versiones primitivas de los perros, y por tanto, menos inteligentes que estos en todos los aspectos. Pero no es así. En algunas habilidades intelectuales, los lobos aventajan claramente a los perros, tal como se ha comprobado en un estudio reciente.

Las investigadoras Friederike Range y Zsófia Virányi, del Instituto Messerli en la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Austria, han llevado a cabo experimentos cuyos resultados sugieren que los lobos se observan unos a otros con más atención de lo que lo hacen los perros entre sí, y debido a ello los lobos son mejores para aprender de otros congéneres, incluso de perros, que estos. Las científicas creen que esa capacidad, que ayuda a la cooperación entre lobos, es una de las bases principales del entendimiento entre perros y humanos.

Los lobos fueron domesticados hace más de 15.000 años, y se asume que la habilidad de los perros domésticos para establecer y mantener una relación cercana con los humanos con quienes conviven deriva de cambios conductuales durante ese proceso de domesticación, tal como expusimos en el artículo "La domesticación del perro pudo basarse en una capacidad preexistente del lobo para aprender de humanos" (http://noticiasdelaciencia.com/not/9310/). Sin embargo, los efectos que la domesticación tuvo sobre las interacciones entre los animales han sido poco estudiados.


Los lobos son considerablemente mejores que los perros para aprender cosas viéndoselas hacer a congéneres. (Foto: Walter Vorbeck)


http://noticiasdelaciencia.com/not/10020/los_lobos_no_son_una_mera_version_primitiva_de_los_perros/

¿Por qué las serpientes voladoras planean tan bien?

Las serpientes voladoras utilizan un singular método de locomoción aérea: Saltan de una rama a otra de los árboles, aplanando sus cuerpos y haciéndolos ondular mientras surcan el aire, para planear por éste. La forma en sección transversal que adopta su cuerpo mientras planean desempeña un papel importante en generar sustentación aérea.

Buena parte de la aerodinámica de vuelo de estas singulares serpientes sigue siendo un misterio, pero en un nuevo estudio se han desvelado algunos enigmas.

El equipo de la ingeniera aeroespacial Lorena Barba, antes en la Universidad de Boston y ahora en la Universidad George Washington, en Washington, D.C., y Jake Socha, experto en serpientes voladoras, y profesor en el Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech) en Blacksburg, las tres instituciones en Estados Unidos, ha llevado a cabo un estudio que incluye análisis por ordenador de la aerodinámica de serpientes voladoras de la especie Chrysopelea paradisi. Las serpientes de este tipo son pequeñas (alrededor de 1 metro de largo y del ancho de un dedo pulgar) y viven en las tierras bajas de bosques tropicales en Asia y sobre todo en el sudeste asiático.

[Img #19122]
La forma aplanada que una serpiente voladora adopta cuando está en vuelo le permite obtener sustentación aérea a partir de pequeños vórtices o remolinos de viento en torno a ella. (Foto: © Jake Socha)

La conducta mecánica animal que permite volar es un campo de investigación fascinante también para los ingenieros aeronáuticos, ya que les permite aprender de las soluciones de la naturaleza para el desplazamiento en el aire. Las serpientes voladoras son particularmente enigmáticas para los investigadores porque no tienen alas ni cualquier otro rasgo que remotamente se asemeje a un elemento de vuelo.

Anteriormente, unos experimentos en un túnel de viento habían brindado un hallazgo inesperado: La forma de estas serpientes en vuelo no sólo es buena generando fuerza de sustentación aérea, sino que también obtiene un impulso adicional de sustentación aérea cuando se enfrentan al flujo de aire a un ángulo determinado.

Los autores del nuevo estudio han descubierto que pequeños vórtices de aire que se generan alrededor de una serpiente en vuelo, le dan sustentación aérea extra gracias a interacciones especiales, con un ángulo de ataque de 35 grados.



http://noticiasdelaciencia.com/not/10006/_por_que_las_serpientes_voladoras_planean_tan_bien_/

Los árboles que vivieron la catástrofe de Santorini hace más de tres milenios pueden aclarar un enigma

Una serie de estudios realizados desde la década de 1980 han indicado que el volcán de la isla griega de Santorini pudo hacer erupción no en el siglo XVI a. C. como se pensaba, sino en el siglo anterior al mencionado. De haberse confirmado esta datación, se habría tenido que reescribir la historia completa del desarrollo cultural de la región mediterránea oriental. La evidencia más reciente a favor de la teoría de que la erupción se produjo un siglo antes de lo creído la brindó un estudio realizado en Dinamarca en el que se utilizó datación por radiocarbono (carbono-14) para examinar madera de olivo de la época de la erupción.

Sin embargo, un equipo internacional de investigadores dirigido por Paolo Cherubini del Instituto Federal Suizo WSL ha demostrado que este método no puede proporcionar resultados fiables. Los científicos muestran que la datación por carbono-14 de piezas individuales de madera de olivo cubierta por la ceniza volcánica es muy poco fiable para obtener una datación precisa.

Además, para cerciorarse de la fecha de aquella antigua catástrofe, los autores del nuevo estudio han recurrido a datos provenientes de anillos de crecimiento anual de árboles de edad avanzada. Los árboles más antiguos son testigos mudos pero elocuentes de acontecimientos del pasado lejano que ellos vivieron, y por eso a menudo se les emplea a modo de notarios fidedignos del ayer.

[Img #19101]
Vista aérea de la parte interior de la caldera del volcán de Santorini, caracterizada por capas de tefra visibles, donde se halló una rama de olivo que se usó para la datación anterior de la erupción (Friedrich et al. Science 2006). (Foto: Turi Humbel, WSL y Universidad de Zúrich)

Después de investigar los anillos de esos árboles, el equipo de científicos ha llegado a la conclusión de que el volcán entró en erupción en el siglo XVI a.C., en vez de antes de esa fecha. Los árboles de Santorini confirman pues la datación tradicional de la erupción volcánica.

En la investigación han trabajado también científicos de otras instituciones de Suiza, Bélgica, Estados Unidos, Italia e Israel.



http://noticiasdelaciencia.com/not/9998/los_arboles_que_vivieron_la_catastrofe_de_santorini_hace_mas_de_tres_milenios_pueden_aclarar_un_enigma/

La roca más antigua y el volcán antártico


Entrega del programa radiofónico de divulgación científica Vanguardia de la Ciencia, a cargo de Ángel Rodríguez Lozano, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.

En esta entrega, viajamos hacia atrás en el tiempo hasta los momentos más arcaicos de la historia terrestre, aquellos en los que la corteza comenzó a solidificarse hasta convertirse en el suelo que hoy pisamos. 

También nos adentramos en los gélidos y fascinantes páramos de la Antártida por partida doble. En la primera parte, para hacernos una idea de la inmensidad de esos parajes helados, y en la segunda parte, con la compañía de Inmaculada Serrano, investigadora del Instituto Andaluz de Geofísica, quien ha vuelto recientemente de la Base Antártica española “Gabriel de Castilla” donde ha participado en el estudio de la actividad sismovolcánica en la Isla Decepción. 

Esta entrega del podcast Vanguardia de la Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.
http://cienciaes.com/vanguardia/2014/03/21/la-roca-mas-antigua-y-el-volcan-antartico/


http://noticiasdelaciencia.com/not/10012/la_roca_mas_antigua_y_el_volcan_antartico/

Descubren algas capaces de detectar luz naranja, verde y azul


Un nuevo estudio ha mostrado por vez primera que varios tipos de algas acuáticas pueden detectar luz naranja, verde y azul.

Los vegetales terrestres tienen receptores para detectar luz de frecuencias correspondientes al color rojo y a la frontera entre el rojo y la banda infrarroja, que son longitudes de onda muy comunes en el aire. Estos vegetales se guían por la luz que perciben para orientarse y crecer según varíe su entorno, como por ejemplo cuando otra planta los deja a la sombra. Pero en el océano, el agua absorbe las longitudes de onda correspondientes al rojo, y refleja colores como el azul y el verde.

Como parte del estudio, el equipo de investigadores, que incluyó a Alexandra Worden, del Instituto Canadiense de Investigación Avanzada (CIFAR), secuenció alrededor de 20 tipos diferentes de algas marinas, examinó las propiedades fotosensoriales de siete fitocromos (estructuras de percepción de la luz en los vegetales), y descubrió que esas algas, y presumiblemente otras, son capaces de detectar no sólo la luz roja, sino también la de muchos otros colores. Diferentes fitocromos de las algas pueden percibir luz naranja, verde, e incluso azul.


Alga de la especie Macrocystis pyrifera. (Foto: Claire Fackler, CINMS, NOAA)

Los resultados de este estudio demuestran, por tanto, que la evolución ha forjado una amplia especialización espectral de fitocromos en linajes filogenéticamente distintos de organismos eucariotas acuáticos que realizan fotosíntesis.


http://noticiasdelaciencia.com/not/10021/descubren_algas_capaces_de_detectar_luz_naranja__verde_y_azul/